martes, 28 de agosto de 2018

La ponencia

Forma de comunicar ideas


Producto: Ponencia sobre Discriminación y Exclusión Educativa: miradas de la escuela para la protección de la dignidad humana.

El foro es un lugar físico o virtual que se emplea para reunirse e intercambiar ideas y opiniones sobre diversos temas de interés común. Lo importante de participar en ellos es que se pueden escuchar las diferentes perspectivas sobre un tema, a la vez que podemos intervenir enriqueciendo el debate con nuestro punto de vista y llegando a un acuerdo. Es, esencialmente, una técnica oral donde se suelen presentar ponencias a la comunidad académica. Las fases que desarrolla este espacio son: apertura, cuerpo, sesión de preguntas y respuestas, conclusión.

Características del foro:

Es libre para la expresión de ideas de los integrantes.
Permite la discusión de cualquier tema de conocimientos.
Los temas tienen que ser de interés para todos los integrantes.
Distribuye el uso de la palabra.
Limita el tiempo de las exposición

La ponencia es un texto argumentativo que se elabora para ser expuesto a manera de una reflexión o tesis de algún asunto académico. Una ponencia se encuentra dirigida hacia una comunidad académica ligada a una temática en especial.  Suele ser un instrumento académico al que se acude para la exposición de contenidos. Se debe hacer de una extensión corta y ajustarse a las condiciones estipuladas en el evento.

Características de la ponencia:

Se usa para la presentación de los aspectos más importantes de un trabajo, donde se pueden comprender los objetivos y avances.
En promedio la presentación consta de 20 minutos. Se acude a la síntesis pasar exponer los resultados.

Pasos principales para elaborar una ponencia:

Tema: es muy importante elegir bien el tema, que sea importante y que tenga interés para todos.
Título:  comprensible, que todos lo entiendan claramente, que sea atractivo, que suscite la curiosidad.
Preguntas básicas: ¿cuáles son las preguntas, las interrogaciones, las dudas que tiene la gente sobre ese tema.
Objetivo: ¿qué pretendemos con la ponencia?
Datos: ¿has recogido bien los datos, te has enterado a fondo de qué se trata.
Interpretación: ¿qué interpretación le das tú al tema?  qué interpretaciones suele darles la gente.
Punto de vista: el tema a debatir puede interpretarse desde diversos puntos de vista:
Idea central: ¿cuál es la idea central de tu discurso, la que quieres dejar bien clara y cuáles son otras ideas secundarias?
Supuestos: siempre que afirmamos algo, es que damos por supuesto que eso que afirmamos es correcto o no.
Conclusiones: qué conclusiones sacas de todo esto que afirmas.
Implicaciones: ¿qué tenemos o podemos hacer, por qué implicarnos en ello?

ACTIVIDAD GRUPAL N. 29

Realiza una lectura atenta del texto introductorio y desarrolla el vocabulario del tema: virtual, perspectivas, argumentativo, interpretación, supuestos, discusión, datos, discurso.

1.       Por qué son importantes los foros educativos
2.       Explica por qué la ponencia es un texto argumentativo
3.       De manera individual, sigue los pasos principales para elaborar tu ponencia en el marco de la Semana por los Derechos Humanos

¡Manos a las hojas!


martes, 14 de agosto de 2018

Participación ciudadana


Mecanismos de participación 
  
La preocupación central de la democracia auténtica consiste en garantizar que todos los miembros de la sociedad tengan una posibilidad real e igual de participar en las decisiones colectivas. La Constitución Política de Colombia asume el compromiso de promover la participación ciudadana en todos los espacios de la vida social. Los mecanismos de participación son una serie de herramientas establecidas en la constitución de 1991 para asegurar e incentivar la movilización de la población colombiana.

El objetivo de los mecanismos de participación ciudadana es brindar garantías y beneficios para que el pueblo colombiano pueda incidir en cambios dentro de los sistemas judicial, ejecutivo y legislativo. Los mecanismos de participación ciudadana los encontramos en la constitución de 1991 en los artículos 1, 3, 23, 37, 40, 103, 104, 170, 258, 377, 378. Tales mecanismos que expresan la opción de ejercer el derecho a participar del poder político son:

Voto: mecanismo a través del cual el pueblo ejerce el derecho a elegir.

Referendo: convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica o derogue o no una norma vigente.

Plebiscito: Es el pronunciamiento del pueblo convocado por el presidente de la república, mediante el cual apoya o rechaza una determinada decisión del ejecutivo.

Consulta popular: es la institución mediante la cual, una pregunta de carácter general sobre un asunto, es sometida al presidente, gobernador o alcalde, según sea el caso, a consideración del pueblo para que éste se pronuncie formalmente al respecto.

Cabildo abierto: es una reunión pública de los Concejos Municipales o juntas Administradora Locales, en la cual los habitantes pueden participar activamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad.

Revocatoria de mandato: Es un derecho político, por medio del cual los ciudadanos dan por terminado el mandato que le han conferido a un mandatario.

Iniciativa legislativa: Es un derecho político de un grupo de ciudadanos a presentar Proyecto de acto Legislativo y de Ley ante el Congreso de la República, de Ordenanza ante las Asambleas Departamentales o de Acuerdos ante los Concejos Municipales, para que sean debatidos y posteriormente aprobados, modificados o negados por la corporación pública correspondiente.

Los mecanismos de participación, carecerían de sentido sino existiese un estado como plataforma. Ejercemos la democracia cuando participamos Similarmente el estado se estructura, es decir no vasta un territorio delimitado geográficamente, se requiere un gobierno y desde luego personas que construyan una nación o pueblo soberano para legitimar la existencia de un estado.

En la mayoría de las democracias europeas la participación electoral se encuentra alrededor del 90%. En Suiza es mucho más baja tal vez por la cantidad de elecciones y referendos que allá tienen lugar. En Gran Bretaña es un poco más baja. En los Estados Unidos es aún más baja, alrededor del 60%. En Colombia la participación electoral es muy baja, alrededor del 40%. La causa de esto obedece en general al desencanto del pueblo frente a los políticos.

ACTIVIDAD GRUPAL N. 28

Realiza una lectura atenta del texto introductorio y desarrolla el vocabulario del tema: decisiones colectivas, derogue, legitimar

1. Expresa con tus palabras, lo que dicen los artículos 1, 3, 23, 37, 40, 103, 104, 170, 258, 377, 378 de la constitución colombiana
2. Elabora un mapa conceptual sobre los mecanismos de participación política.
3. Cuál es la diferencia entre plebiscito y referendo
4. En que consiste la consulta popular anticorrupción 2018. Analiza cada una de las preguntas y expresa tu opinión al respecto.
5. Por qué crees que a pesar de la existencia de mecanismos de participación la sociedad civil sigue sin exigirlos completamente
6. Cómo se puede aumentar la participación electoral en Colombia


Democracia y participación


La democracia 
Es una forma de organización social que atribuye el poder al conjunto de la ciudadanía. En sentido estricto, la democracia es una forma de organización del estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. Es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y tienen participación en decisiones colectivas.
La democracia aparece por primera vez en muchas de las antiguas civilizaciones que organizaron sus instituciones sobre la base de los sistemas comunitarios e igualitarios tribales. Algunos pensadores consideran a la democracia ateniense como el primer ejemplo de un sistema democrático, en donde las pequeñas dimensiones y la escasa población de las polis, explican la posibilidad de que apareciera una asamblea del pueblo, cuya soberanía era absoluta.
De todas formas, el significado del término ha cambiado varias veces con el tiempo, y la definición moderna ha evolucionado mucho, sobre todo desde finales del siglo XVIII, con la sucesiva introducción de sistemas democráticos en muchas naciones y sobre todo a partir del reconocimiento del sufragio universal y del voto femenino en el siglo XX. Hoy en día, las democracias existentes son bastante distintas al sistema de gobierno ateniense del que heredan su nombre, pero pretenden garantizar que se cumplan los principios fundamentales expuestos durante la Revolución Francesa: igualdad, libertad, constitución y representatividad.
En la democracia indirecta o representativa el pueblo se limita a elegir a sus representantes para que estos deliberen y tomen las decisiones con el poder que el pueblo les otorga por medio del voto. La democracia directa es como la vivieron sus fundadores atenienses, se practica en Suiza, en donde las decisiones las toma el pueblo soberano en asamblea. No existen representantes del pueblo, sino delegados que se hacen portavoces del pueblo, que emiten el mandato asambleario.
La democracia se caracteriza por: basarse en la soberanía popular, establecer la igualdad ante la ley, garantizar los derechos individuales como la libertad de opinión, aceptar los espacios legítimos de expresión ciudadana como organizaciones sociales y políticas.
En la democracia moderna juega un rol decisivo la llamada regla de la mayoría, es decir el derecho de la mayoría a que se adopte su posición cuando existen diversas propuestas. Las elecciones son el instrumento en el que se aplica esta regla; haciendo así de la democracia un ejercicio eficiente, eficaz y transparente. Las democracias reales suelen ser complejos mecanismos con múltiples reglas de participación en los procesos de deliberación y toma de decisiones, en los que el poder se divide constitucionalmente en múltiples funciones y ámbitos territoriales, y se establecen variedad de sistemas de control para garantizar los derechos humanos de los individuos y grupos sociales.

 ACTIVIDAD GRUPAL N. 27
Realiza una lectura atenta del texto introductorio y desarrolla el vocabulario del tema: tribales, ateniense, asamblea, polis, Revolución Francesa, Suiza.

1. Elabora tu propio concepto de democracia y establece cuando es real.
2. Cuál es el origen de la democracia y menciona sus características
3. De las formas de democracia, cuál consideras la más conveniente. Explica
4. Escribe las ventajas y desventajas de la llamada regla de la mayoría
5. Explica en qué consiste cada uno de los principios expuestos en la Revolución Francesa.
6. Elabora un título para la caricatura de Mafalda y explica qué relación puede tener su mensaje con la democracia.

sábado, 11 de agosto de 2018

Ciudadanía y proyecto de vida

Ciudadanía responsable individual y colectivamente



El principal objetivo de las sociedades ha sido buscar la armonía; para ello, es fundamental que los individuos se comprometan con su comunidad. La ciudadanía es el status de igualdad y libertad que cada persona posee y que debe encauzar para el bien común. En Colombia, a partir de la independencia de España se ha recorrido un camino largo, muchas veces violento, para la construcción de una ciudadanía igualitaria y libre, En la actualidad, Colombia es una comunidad política pluralista. Ser ciudadano es un compromiso con el país, con su gente, con sus recursos y con el sostenimiento de la democracia. La ciudadanía es el rango que se le otorga a una persona para identificarla como habitante y participante político en un territorio, denominado estado.

Los derechos, tal y como los conocemos hoy en día, de desarrollaron en tres etapas que se conectan con los valores de libertad, igualdad y fraternidad. Ser ciudadanos en el marco de los derechos, requiere contar con sentido de comunidad, a partir del goce de igualdad, libertad, autonomía y derechos de participación. Es una forma de ser persona en sociedad que parte del reconocimiento del individuo como poseedor de unas posibilidades y de unos derechos.

La ciudadanía tiene una perspectiva que se enmarca en el reconocimiento de la dignidad humana y en una ética colectiva, como bases para estimular el desarrollo humano. Algunos principios éticos y democráticos aportados por la conciudadania son: respeto y valoración de la diferencia, equidad de género, étnico y de credo, prevalencia del bienestar colectivo sobre el bienestar individual, la tolerancia, la no violencia en la solución de conflictos, la solidaridad, acatamiento de las normas establecidas democráticamente, armonía con la naturaleza y participación activa.

El compromiso de construcción de ciudadanía tiene que ver con la planificación de proyectos de vida donde se privilegie la convivencia social basada en la defensa de la dignidad humana. Donde se proyecte el futuro de una persona contextualizada con la paz, la conservación ambiental, es decir comprometido desde la planeación de sus metas personales acorde con acciones donde prevalezca el bienestar de los demás y el desarrollo sostenible.  

Un proyecto de vida es aquello que una persona se traza con el fin de conseguir uno o varios objetivos para su existencia. Lleva a las personas a definir conscientemente el curso de acción que debe guiar su futuro. Su elaboración, debe conducir a definir espacios de profundo análisis sobre las situaciones futuras que enmarcarán el desarrollo familiar, social, laboral y espiritual. Debe estar centrado en capacidades, valores y principios, además las personas deben estar dispuestas a enfrentarse a diferentes situaciones, desarrollando potencialidades y venciendo dificultades de tal manera que pueda llegar a ser más feliz.

ACTIVIDAD GRUPAL N. 26

Realiza una lectura atenta del texto introductorio y desarrolla el vocabulario del tema: status, conciudadania, ética colectiva, democracia,

1. Qué significa ser ciudadano y cómo se relaciona con el proyectos de vida
2. Explica la conexión de los derechos con los valores: libertad, igualdad y fraternidad
3. Diferencia un derecho personal de uno colectivo
4. Lee el Título III de la Constitución Política, Capítulos I y II y establece las características del ciudadano.   
5. Define los principios éticos y democráticos aportados por la conciudadanía.

REFLEXIONA…

Piensa en tu proyecto de vida, reflexiona si tu desempeño futuro, se relaciona con la ciudadanía. 

Quién soy yo?. Se debe hacer un análisis de los acontecimientos que nos han marcado en diferentes aspectos: intelectuales, sociales, emocionales, espirituales, físicos.

Quién seré?: Todas las personas diseñamos nuestro futuro a través de los sueños, pero no  los planificamos de manera tal que puedan hacerse realidad. Esto se puede lograr a través del análisis de las posibles alternativas, sobre  cómo se pueden vencer los impedimentos, aprovechar y enriquecer el talento, actitudes, valores y  enfrentar y/o vencer las limitaciones u obstáculos.    

Ahora, responde…
a. ¿Quién soy como ciudadano?
b. ¿Quién seré como ciudadano?
c. ¿Cuáles son las acciones a realizar como ciudadano?

domingo, 5 de agosto de 2018

Constitución y derechos humanos

Los Derechos Humanos en la constitución: 


                                                   Tomado de: https://youtu.be/K5W3hYwfNuc

La historia ha demostrado la necesidad de que los derechos y su defensa se materialicen en constituciones, cartas, declaraciones y leyes para facilitar su conocimiento y defensa. En Colombia con la nueva constitución de 1991, se introducen los derechos humanos como bases para ejecutar una mejor administración, creando instituciones que garanticen el respeto, protección y realización de los derechos humanos como fin primordial del estado.
La nueva constitución creo mecanismos para controlar las arbitrariedades en las que puede incurrir el estado o sus funcionarios, favorecer la participación de nuevas fuerzas políticas, estimular el pluralismo político y lograr mayor justicia social. Además de formalizar los derechos en la constitución (artículo 93) y de ratificar tratados internacionales de derechos humanos, el estado creo instrumentos que quedaron contemplados en el capítulo 4 del título II: acción de tutela y acción de cumplimiento; se fortalecieron las acciones populares y se crearon instituciones estatales para la protección de los derechos.
La acción de tutela es un recurso que se utiliza para proteger los derechos fundamentales como la vida, la salud o la educación; además es preferente, ya que la autoridad judicial colombiana ante la que se presente debe darle prioridad sobre cualquier proceso y sólo dispone de diez días para emitir su fallo. La acción de cumplimiento es una solicitud ante la autoridad judicial para exigir el efectivo cumplimiento de la ley.  
En caso de que el estado no garantice el cumplimiento de los derechos, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos están en la obligación de condenarlo y de obligarlo a pagar indemnizaciones a la persona o a los grupos víctimas de ese incumplimiento.

 ACTIVIDAD GRUPAL N. 25

Realiza una lectura atenta del texto introductorio y desarrolla el vocabulario del tema: pluralismo político, justicia social, preferente

1. Por qué existe la necesidad de que los derechos y su defensa se materialicen en documentos como la constitución.
2. Copia el mapa conceptual del Ministerio Público y elabora un comentario sobre las tres instituciones.
3. Diferencia la acción de tutela de la acción de cumplimiento.
4. Lee el capítulo 4 del título II “De la protección y aplicación de los derechos” y elabora una síntesis.
5. Cuál es la función de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

TRABAJO EXTRACLASE: (hojas de bloc)

Elabora una acción de tutela y una acción de cumplimiento.


miércoles, 1 de agosto de 2018

Guía de aprendizaje No. 1

AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES



Fuente: youtube, ¿por qué el Amazonas es tan importante?

Para el buen desarrollo y buena salud de la especie humana, animal y plantas el medio ambiente debe tener condiciones adecuadas de temperatura, humedad, luz solar, oxigeno. El medio ambiente es una interacción entre el sistema natural y el sistema social, a pesar de que durante años el hombre ha querido dominar la fuerza de la naturaleza.

En años anteriores el ser humano fue aprendido muy lentamente a conocer la fuerza de la naturaleza, y los dones que esta le podía brindar, sin embargo, la sociedad actual ha cambiado mucho sobre todo en los países desarrollados, incluso se podría decir que el ser humano actualmente domina y regula la naturaleza, y no la naturaleza al ser humano, aunque tarde o temprano la naturaleza siempre busca su camino, y al final la fuerza y furia de la naturaleza es más fuerte que el ser humano.

Si consideramos cómo han ido cambiando las relaciones de los hombres con la naturaleza a lo largo de la historia, concluiremos que en un principio, durante muchos siglos, fue la naturaleza la fuente de todos los bienes, a través de la caza, la recolección, la agricultura, la ganadería, etc., pero también era la fuente de casi todos los males, como las epidemias, las sequías, el frío, etc.

El medio ambiente es todo aquello que nos rodea, es decir integrado un ecosistema. Es Interacción entre el sistema natural y el sistema social. El ambiente debe tener condiciones adecuadas que permitan la supervivencia humana, animal y vegetal.

INTERVENCIONES DE LAS SOCIEDADES EN EL SISTEMA NATURAL:

1-Extraccion: Acciones sin reposición, ni reemplazo de productos. Ej.: Explotación pesquera, forestal o minera.
2-Reemplazo: Eliminación total o parcial de un sistema natural. Ej Talado de árboles.

INTERVENCIÓN DEL HOMBRE SOBRE EL MEDIO AMBIENTE

Durante muchos siglos, fue la naturaleza la fuente de todos los bienes, a través de la caza, la recolección, la agricultura, la ganadería, etc., pero también era la fuente de casi todos los males, como las epidemias, las sequías, el frío, etc.
Los hombres se sentían dominados y amenazados por un medio ambiente hostil. Se podría decir que este ambiente se encargaba de regular su actividad y los hombres iban aprendiendo muy lentamente a conocerlo mejor.

Durante todo ese tiempo la población humana aumentó muy lentamente. Y no creció más deprisa no sólo a causa de las frecuentes guerras entre unos grupos sociales y otros, sino principalmente porque no existían alimentos ni condiciones idóneas para un mayor número de personas.

Sin embargo, si nos fijamos en la sociedad actual, nos damos cuenta de que las cosas han cambiado mucho, al menos en los llamados países desarrollados. Podría afirmarse que los hombres han pasado de estar dominados y regulados por la naturaleza a ser ellos los que la dominaban y regulan.

LA SOBREXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES:

Colombia es considerada como la cuarta nación en biodiversidad mundial, segunda en biodiversidad de plantas, primera en anfibios y aves, tercera en reptiles y quinta en mamíferos.

A) Disminución de superficies utilizables: La población humana se ha visto forzada, en este último siglo a modificar los espacios naturales, como por ejemplo los suelos. Estos han sido explotados por el hombre durante milenios, muchas veces en detrimento de su fertilidad. La integración de los espacios se conoce como ampliación de la frontera agrícola y en regiones colombianas se lleva a cabo por iniciativas particulares, no contando con servicios básicos adecuados.

B) Agotamiento de minerales: Combustibles fósiles y minerales, están tratados como si fueran recursos inagotables. Pero no todos los minerales están igualmente amenazados, como el hierro y el magnesio, son relativamente abundantes; otros como el cobre, el plomo y el zinc, son menos abundantes aunque no tienen peligro de agotamiento, sin embargo la plata, el estaño y el platino, son muy escasos.

C) La extracción de madera: Por ello se produce la deforestación, destrucción a gran escala del bosque por la acción humana. La deforestación y la degradación pueden contribuir a los desequilibrios climáticos regionales y globales. Los bosques desempeñan un papel clave en el almacenamiento del carbono; si se eliminan, el exceso de dióxido de carbono en la atmósfera puede llevar a un calentamiento global de la Tierra, con multitud de efectos secundarios problemáticos.

D) La sobreexplotación de especies marinas: Siempre hemos creído que el mar es inagotable, pero esta teoría no es cierta. Muchas especies corren peligro de extinción, y las pescas son cada vez más escasas debido a la reducción de paulatina del tamaño de las mallas, al aumento de buques pesqueros y al descontrol en general.

CONCLUSIONES:

En muchas localidades se han establecido diferentes tipos de actividades, ya sean industriales o comerciales y esto ha traído como consecuencia que sean afectadas las poblaciones que se establecen en la localidad.

El bienestar de las comunidades de la biosfera esta determinado por el buen uso que haga el hombre del ambiente, por el aprovechamiento racional de los bienes que ofrece la naturaleza.

El hombre, en forma indiscriminada, ha hecha mal uso de los recursos naturales que nos provee la naturaleza, pues cada día ha ido deteriorando más su ambiente natural.

Para lograr la armonía del hombre con la naturaleza, es necesario que exista un control y una planificación acordes con el desarrollo social, educativo y económico del país, sin que para ello se deteriore el ambiente. Además de proteger los geosistemas, contribuyendo  al desarrollo sostenible del planeta.

La tierra es nuestra casa. Ella nos proporciona abrigo, servicios de agua y alimentos. Además, nos permite convivir con todos los demás seres vivos. Deberíamos cuidarla de igual manera que nuestra casa más pequeña, donde tenemos los objetos y herramientas que queremos mucho.

ACTIVIDAD GRUPAL No 1

Lectura del texto ambiente y recursos naturales

Define los siguientes conceptos: geosistema, biodiversidad, medio ambiente, ecosistema.

Desarrolla el cuestionario:

1.       ¿Cómo podemos contribuir al cuidado de la fauna y flora colombiana?

2.       ¿Por qué la intervención humana ocasiona impacto ambiental a los ecosistemas?

3.       ¿Cómo han ido cambiando las relaciones de los hombres con la naturaleza a lo largo de la historia?

4.       ¿Qué actividades humanas generan impacto ambiental a los geosistemas?

5.       ¿Qué consecuencias provoca a la biodiversidad colombiana el aumento de la frontera agrícola, el turismo desmedido y la
         explotación minera?

Elabora un cuadro sinóptico sobre la sobreexplotación de los recursos naturales 

Plantea una posición sobre las siguientes afirmaciones:

Tarde o temprano la naturaleza siempre busca su camino, y al final la fuerza y furia de la naturaleza es más fuerte que el 
   ser humano.

b.       - Los hombres han pasado de estar dominados y regulados por la naturaleza a ser ellos los que la dominan y regulan.

TRABAJO EXTRACLASE No 1: (Máximo tres estudiantes, en hojas de bloc).

·         Ubica en el mapa de Colombia 4 geosistemas, estableciendo su estado de conservación.

·         Consulta en Internet y presenta un informe sobre la crisis generada por la explotación de los geosistemas en Colombia y las posibles vías de solución.

·         Elabora un comentario sobre la importancia del Amazonas, teniendo en cuenta los videos presentados en clase.