lunes, 14 de octubre de 2019

Feria de la Ciencia 2019

PARTICIPACIÓN DE SEMSOCIALES
  
En el marco de la feria de ciencia 2019 se presentaron cinco proyectos correspondientes al grado novenopor parte del grupo de investigación Semsociales. Los estudiantes desarrollaron la competencia investigativa en el campo de las Ciencias Sociales, realizando los siguientes trabajos:  
  • Memoria Histórica del Barrio P-5
  • Intimidación Escolar: violencia y maltrato en la escuela  
  • Estrategias Formativas en Ciberdependencia
  • Factores de Riesgo Estructural en la I.E Cristóbal Colón  
  • Convergencia Educativa Colombo-Venezolana en la I.E Cristóbal Colón
Ver enlace de proyectos
Ver enlace de proyectos
Ver enlace de proyectos
Ver enlace de proyectos
Equipo investigador
Ver enlace de proyectos

lunes, 9 de septiembre de 2019

Jornada escolar sobre los Derechos Humanos


MÚSICA Y APRENDIZAJE

(Septiembre 09 de 2019)


Estudiantes del curso 9-2

Muchos derechos fundamentales siguen siendo violados en todo el mundo, por lo cual es indispensable su conocimiento, respeto y defensa.  Una sociedad que considere la paz como un derecho, reflejará una mejor convivencia democrática entre sus ciudadanos, ya que tendrán la experiencia de participar en la vida compartida, desarrollando los valores sociales como principio cultural de reconocimiento y valoración de la dignidad humana.

El ámbito escolar tiene que verse desde la óptica de los derechos. Desde la escuela se deben generar espacios de reflexión que desarrollen la capacidad crítica de los estudiantes, ante las características violentas y de vulneración de los derechos humanos que se presentan en el país. Es por ello, que conviene aprovechar los poderes que tienen la música y la letra de las canciones, para crear aprendizajes significativos que permitan desarrollar la conciencia reflexiva sobre la importancia de los Derechos Humanos, mediante el análisis de la letra de las canciones. 

ACTIVIDAD: Recreo musical

“La música además de ser una expresión artística, puede ser utilizada como recurso pedagógico que favorezca el desarrollo intelectual, motriz y de lenguaje en los niños y las niñas” Díaz y Morales, 2014

 En el cuaderno de Ciencias Sociales y en equipos de trabajo, desarrolla los siguientes cuestionamientos:

1. Por qué crees que es importante que las canciones aborden la temática de los Derechos Humanos?   

2. Sobre la canción “Imagina” del músico y activista por la paz en el mundo, John Lennon,  responde:
a. Qué es lo que reclama la canción y por qué se considera un himno a la paz mundial.
b. Qué parte de la canción te gusto más y por qué.
c. La letra de la canción “Imagina” fue escrita en el año 1971, pero tiene vigencia hoy, explica por qué. 

3. Teniendo en cuenta la canción  “Solo le pido a Dios”, compuesta por el músico argentino León Gieco e interpretada
     por la voz de América, Mercedes Sosa, responde:
a. Cómo se relaciona esta canción con los Derechos Humanos.
b. Qué es lo que se pide a Dios.
c.  Explica la frase: “que el dolor no me sea indiferente”

4. Con respecto a la canción “Iguales”, escrita por Diego Torres  e interpretada por este cantautor argentino, responde:
a. Por qué la igualdad es un derecho fundamental.
b. EL mensaje de esta canción es: “Todos somos iguales sin importar el género, raza o condición social”. Estás de
    acuerdo con esta afirmación. Si o No. Argumenta
c. Cómo se explica que los seres humanos seamos iguales y diferentes.

5. Cómo te opones a las amenazas contra los Derechos Humanos.


viernes, 23 de agosto de 2019

El Frente Nacional

ACUERDO BIPARTIDISTA Y ALTERNACIÓN EN EL PODER

Fue un pacto o acuerdo político entre liberales y conservadores vigente en Colombia entre 1958 a 1974. Las principales características de este período fueron la sucesión de cuatro períodos (16 años) de gobierno de coalición; la distribución equitativa de ministerios y burocracia en las tres ramas del poder público (ejecutivo, legislativo y judicial); candidato presidencial elegido por acuerdo bipartidista; y la distribución igualitaria de las curules parlamentarias hasta 1968. El principal objetivo de este acuerdo político fue la reorganización del país luego del período presidencial del general Gustavo Rojas Pinilla.

El 13 de junio de 1953, con el aval de la iglesia, los gremios y todos los grupos políticos, el general Gustavo Rojas Pinilla anunció un golpe de estado contra el gobierno de Laureano Gómez. Inicialmente el General Rojas sería presidente de Colombia por un año, pero su gobierno se alargó por un periodo de cinco años. Con las características de un gobierno militar, este período es reconocido como una "dictadura" por su ordenamiento jurídico e institucional; sin embargo, el uso del término se ha puesto en discusión, pues a la hora de hacer una comparación con otras dictaduras contemporáneas del continente latinoamericano, la de Rojas Pinilla no se caracterizó principalmente por altos niveles de represión o irrespeto por los derechos humanos.

El 13 de junio de 1956, en el estadio Nemesio Camacho “El Campín”, Rojas Pinilla presentó su propio partido político, la Tercera Fuerza, fundamentado sobre ideas socialistas, con una perspectiva alternativa en el terreno de lo económico y lo político a la de los programas de políticos liberales y conservadores, y con un discurso de carácter populista que hacía alusión a la necesidad que el país tenía de una visión política diferente a la del bipartidismo.
El mandato del general Rojas Pinilla se convirtió en una dictadura populista y en un tercer partido capaz de desplazar a los dos tradicionales. Este hecho, unido al deseo de terminar con el periodo conflictivo de La Violencia, generada por la polarización bipartidista en Colombia, unió a los dirigentes de los dos partidos tradicionales, liberal y conservador, para buscar una solución común a los problemas. El liberal Alberto Lleras Camargo y el conservador Laureano Gómez firmaron el Pacto de Benidorm, el 24 de julio de 1956, para dar inicio al Frente Nacional en el cual los partidos se turnarían la presidencia y se repartirían la burocracia a los diferentes niveles de gobierno en partes iguales hasta 1974, es decir cuatro períodos presidenciales: dos liberales y dos conservadores.
 El Frente Nacional marcó el fin de la violencia bipartidista que aquejó a Colombia por más de un siglo y generó una democracia controlada para la búsqueda de paz. Sin embargo, continuaron los problemas sociales, económicos y políticos. Surgieron nuevos grupos guerrilleros a causa del inconformismo y de los nuevos rumbos ideológicos que se movían en América Latina. En 1958 nacieron las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El 7 de enero de 1965, el Ejército de Liberación Nacional (ELN). En julio de 1967, el Ejército Popular de Liberación (EPL). El 17 de enero de 1974, el M-19. Posteriormente, en 1984, nació el Movimiento Armado Quintín Lame (MAQL).
 Un efecto causado por este “matrimonio” de partidos fue el clientelismo en el poder, como las diferentes formas de corrupción, que más tarde tendría muchas consecuencias en el marco del narcotráfico. Bajo estas políticas, junto con la ayuda de la iglesia y el ejército, se mantuvo un espíritu fuertemente anticomunista; de esta forma el gobierno combatió grupos de izquierda que a cada momento se levantaban. 

Presidentes durante el Frente Nacional

PERIODO
NOMBRE
PARTIDO
GOBIERNO
1958-1962
Alberto Lleras Camargo
Liberal
Se propuso desarrollar políticas que permitiesen la estabilidad monetaria y el orden social debido a las olas de violencia afrontadas. Estableció programas de inserción para los guerrilleros que habían firmado la paz, planteo una reforma agraria, la cual no fue muy viable, y alineó a Colombia en las políticas internacionales de Estados Unidos y de la Alianza Para el Progreso.
1962-1966
Guillermo León Valencia
Conservador
Formuló políticas para afrontar la inestabilidad social, los problemas económicos por la devaluación de la moneda, y el alto costo de vida. Siguió con los esfuerzos para terminar con la guerrilla y para el año 1964, bombardea en Marquetalia una concentración de estos grupos, lo cual daría origen a las FARC.
1966-1970
Carlos Lleras Restrepo
Liberal
Se plantearon políticas de desarrollo social y económicas para el país. Se creo la Asociación Nacional de Usuarios de Campesinos (ANUC), se llevó a cabo una reforma agraria para entregar tierras a campesinos para la producción.
1970-1974
Misael Pastrana Borrero
Conservador
Debió afrontar la creación de grupos armados como el M-19 por parte de estudiantes y obreros del partido político ANAPO, debido a denuncias sobre irregularidades en las elecciones presidenciales.

Oposición al Frente Nacional: No todos los colombianos estuvieron de acuerdo con el Frente Nacional, por eso se crearon grupos de oposición política (partidos políticos) y armada (grupos guerrilleros).

Oposiciones al Frente Nacional
Oposición política
Oposición armada
Movimiento Revolucionario Liberal (MRL): Creado a comienzos de 1958 y liderado por el liberal Alfonso López Michelsen. Fue el primer movimiento en oponerse al Frente Nacional.
Alianza Nacional Popular (ANAPO): Fundado por Rojas Pinilla a comienzos de los años sesenta. Recibió un gran apoyo popular.
Frente Unido Popular (FU): Fundado en mayo de 1965 por el sacerdote Camilo Torres. Este movimiento se caracterizó por buscar beneficios para todas las clases sociales.
Ejército de Liberación Nacional (ELN): Esta organización guerrillera se creó en 1964 en el departamento de Santander y fue una de las primeras en oponerse a la coalición del Frente Nacional.
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC: Fundadas en 1964, se convirtieron en otro movimiento insurgente que se opuso al Frente Nacional
Movimiento Revolucionario 19 de abril (M-19): Nació en 1972 formado por antiguos miembros de la ANAPO.


ACTIVIDADES:

Realiza la  lectura, desarrolla el vocabulario y responde.

1.    Qué fue el Frente Nacional
2.    Por qué se consideró que el Frente Nacional era una salida a la violencia bipartidista que vivía el país.
3.    Por qué al gobierno del General Rojas Pinilla se le cuestiona su carácter dictatorial.
4.    Explica porque se considera el Frente Nacional como una “democracia restringida”
5.    Quiénes y cuándo firmaron el acuerdo para la creación del Frente Nacional.
6.    Menciona las características del frente Nacional y cuál fue su objetivo
7.    Copia el cuadro sobre los gobiernos del Frente Nacional.
8.    Explica por qué en el período del Frente Nacional surgen las guerrillas de las FARC, ELN y M-19.
9.    Consideras que la creación del Frente Nacional fue una decisión acertada o equivocada y cuáles fueron sus consecuencias.

10.  Copia el cuadro de la oposición política y  armada al Frente Nacional. 

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA


Elabora una línea de tiempo sobre los presidentes del Frente Nacional.

lunes, 5 de agosto de 2019

El resumen

CARACTERÍSTICAS Y TÉCNICAS PARA SU ELABORACIÓN

Resumir es reducir un texto respetando su sentido fundamental. Es la articulación consecutiva de las ideas esenciales de un texto que hemos leído.

Características:

Fidelidad: Presentar las ideas tal cómo él las expresa.
Objetividad: Expresa las ideas como aparecen en el texto, sin ninguna interpretación personal.
Completo: Contener todas las ideas básicas.
Coherente: Interrelaciona las ideas por medio de elementos de cohesión o signos de puntuación
Original: Escrito con el estilo propio del autor del resumen
Breve: De menor extensión que el original
Correcto: Redactado atendiendo la sintaxis, morfología y ortografía

Procedimiento:

Lectura y comprensión: La lectura del texto permite identificar la estructura (título, párrafos) y el contenido (ideas principales y secundarias, conclusión). Conviene hacer dos lecturas para acercarnos y comprender su significado.
Análisis e interpretación: implica la división en párrafos para seleccionar la información más importante.
Síntesis y producción: Se trata de reducir el texto a unas cuantas líneas que reflejen los puntos más importantes del mismo.

Pautas de estilo:

Utilizar frases cortas
Redactar en tercera persona (impersonal, se explica, se analiza)
Evitar frases inútiles y expresiones vagas.
Redactar el resumen en un solo párrafo o a lo sumo dos. Estructurado en frases completas.
Indicar la categoría del documento (artículo de opinión, …)
No recoger ejemplos salvo que sean muy importantes
No utilizar abreviaturas a no ser que sean muy conocidas
Evitar palabras ambiguas (con doble significado)
Emplear correctamente los signos de puntuación

Ejemplo:

El movimiento pictórico conocido con el nombre de impresionismo se originó en Paris, Francia, a mediados del siglo XIX. Este movimiento surge cuando un grupo de 39 pintores se reunieron con el objetivo de desafiar a una importante exposición de pinturas que iba a celebrarse en el salón oficial de Paris: “Sociedad anónima de pintores, escultores y grabadores”, fue el modo en que se autodeterminó el grupo de pintores integrado por artistas como Claude Monet, Pierre-Auguste Renoir, Édouard Manet, Alfred Sisley, Edgar Degas y Camille Pisarro que expusieron un total de 75 obras en unas salas de exposición pertenecientes al fotógrafo Nadar .
La originalidad del impresionismo se encuentra, entre otras cosas, en  no utilizar colores oscuros sino claros  para de esta forma lograr transparencia y claridad. Además de esto las pinturas se caracterizan por ser realistas, mostrando las cosas tal cual como son captadas por la visión. Además, las pinceladas se caracterizaron por ser cortas y con trazos poco delimitados.

Resumen:

El movimiento pictórico llamado impresionismo se originó en Paris a medida del siglo XIX, cuando 39 pintores decidieron desafiar una importante exposición de pinturas. Este grupo se autodenominó “Sociedad Anónima de pintores, escultores y grabadores” y su originalidad se encuentra en utilizar colores claros para lograr transparencia y claridad. Las pinturas resultan ser realistas y se utilizan pinceladas cortas y trazos poco delimitados.

ACTIVIDAD PRÁCTICA: Elabora un resumen del texto “nunca olvides que”, teniendo en cuenta las orientaciones vistas.

lunes, 8 de julio de 2019

Guía para elaborar informes de lectura

INFORME DE LECTURA  
  
Es un texto escrito en prosa que tiene como propósito fundamental suministrar al lector una determinada información sobre otro texto escrito. Consiste en sintetizar analíticamente el contenido y las características de una obra o capítulo. Además, es la manera de ejercitar al estudiante en una buena lectura para estructurar sus elementos más enriquecedores. Es un ejercicio obligante, que permite evaluar la capacidad de interpretación, análisis, argumentación, síntesis y acción propositiva.

Estructura:

Título, autor, fecha de publicación.
Palabras claves: Señala las palabras claves del texto de referencia para utilizarlas en el contexto del texto.
Introducción: Descripción del tipo de texto, del tema que aborda y de su importancia.
Contenidos teóricos: temas y subtemas que presenta el autor
Descripción:  de que trata el texto (con sus palabras)
Conclusión subjetiva (apreciación personal)



domingo, 28 de abril de 2019

Panorama económico en Colombia y el mundo en el siglo XX


Los comienzos de la modernización:

Este vídeo facilita contextualizar la historia de violencia colombiana: https://youtu.be/9L9YuDIZzNk 

Desde mediados del siglo XX Colombia ha sido objeto de profundas transformaciones. El desarrollo económico desde un modelo de sustitución de importaciones hasta los inicios de la apertura económica, la urbanización acelerada, la expansión de los medios de comunicación, la ampliación de la cobertura educativa en todos los niveles, el surgimiento de nuevos y variados actores sociales, la esperanza de democratización que abre la Constitución de 1991, todo ello marca una gran diferencia en la historia colombiana.

Se presenta para Colombia el surgimiento de "un clima de modernización". Fue el experimento de la Revolución en Marcha (1934-1938) de Alfonso López Pumarejo en contra de la mayoría de los grupos dominantes, básicamente terratenientes, exportadores de café y emergentes industriales, los cuales se unificaron para frenar la mayor parte de reformas. Son éstos los antecedentes de las causas de la crisis nacional a partir de la década de 1980.

López Pumarejo pensó la educación como una condición importante para desarrollar las capacidades técnicas y laborales en el país, poniéndola así al servicio del desarrollo del proceso industrial y recuperando, de paso, para el estado la capacidad de vigilancia y control sobre la misma. Más que una real redistribución de tierras, lo que la ley 200 de 1936 pretendía era obligar a los grandes terratenientes a convertir el campo en una gran empresa capitalista cuya productividad pudiera suplir las necesidades de materias primas de la naciente industria y alimentar la población urbana en crecimiento. Intentó facilitar el fortalecimiento de los nuevos actores sociales, como la recién surgida clase obrera, por medio de la organización sindical.

Era, un intento por construir un Estado Liberal, propiciando la participación de los nuevos sujetos sociales surgidos como consecuencia del crecimiento industrial, significativo después de la gran depresión capitalista en 1929. Pero este intento por cambiar la nación fracasa ante la reacción de los sectores que mucho tenían que perder con estas transformaciones. La coyuntura de la muerte de Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948, le permite a la oligarquía colombiana superar este riesgo, al propiciar una década de terrible violencia sectaria entre los dos partidos tradicionales.


ACTIVIDADES

NOTA: Para desarrollar una mejor comprensión de los temas de historia que hoy inicias, es necesario que manejes durante las clases, varios preconceptos que faciliten entender el tema, por lo cual es indispensable que realices lo antes posible el vocabulario de conceptos. Recuerda que además debes incorporarlos al diccionario que vienes construyendo.   

1. Vocabulario: importaciones, exportaciones,  apertura económica, Revolución en Marcha, terratenientes, Ley 200 de 1936, clase obrera, depresión capitalista de 1929, oligarquía.

2. Cuáles fueron las profundas transformaciones que se dieron en Colombia a mediados del siglo XX y que marcaron su historia.

3. En qué consistió el clima de modernización en Colombia durante la década de 1930.

4.Elabora un cuadro sinóptico con las reformas económicas, educativas y sociales que introdujo en Colombia el gobierno de Alfonso López Pumarejo.

5. Por qué fracasó el programa de Pumarejo.

6. Expresa tu opinión sobre las medidas adoptadas por Alfonso López Pumarejo.

7. Establece conclusiones sobre el origen del bipartidismo en Colombia:
    (video en el blog educativo:  semillascristobalistas.blogspot.com.co)

8. Consulta la biografía de Jorge Eliécer Gaitán y escribe un comentario personal sobre este personaje de la historia colombiana.



Crisis económica en Colombia y Latinoamérica en el siglo XX 


El modelo primario-exportador con el que América Latina creció desde las últimas décadas del siglo XIX ya había comenzado a mostrar síntomas de agotamiento, en algunos países, a partir de la I Guerra Mundial. Sin embargo, fue durante la crisis de 1929 cuando ese modelo entró en su crisis más profunda, que obligaría a cambiar la estrategia de desarrollo en muchos países.

La crisis se manifestó en América Latina bajo la forma de una profunda caída de los precios de materias primas y alimentos exportados, y de los volúmenes exportados. La capacidad de compra de las exportaciones se redujo notablemente, siendo Chile el país más afectado, con una reducción de aproximadamente el 80%. El mercado mundial se contrajo drásticamente y la economía mundial se fragmentó en distintas áreas bajo la hegemonía de distintas potencias y monedas.

Ante esta situación los distintos países latinoamericanos pusieron en práctica, diferentes políticas defensivas. A grandes rasgos se trataba de contraer lo más posible las importaciones y evitar la salida de capitales, para intentar así equilibrar la balanza de pagos. Sin embargo, el principal mecanismo para reducir las importaciones fue la caída del nivel de actividad económica y una fuerte reducción de la demanda interna.

Empujados por las urgencias económicas y los cambios sociales que se iban produciendo, muchos gobiernos impulsaron políticas de industrialización. Entre los puntos débiles de estas políticas pueden mencionarse los siguientes Existió una obsesión por reducir las importaciones, siendo débil la preocupación por diversificar exportaciones. Las reformas sociales dejaron mucho que desear en la mayor parte de los países, manteniendo en el continente muchas de las características que aún hoy lo distinguen por su alta desigualdad.

Sin embargo, la industrialización estuvo muy lejos de ser un fracaso. Muy por el contrario, durante las décadas centrales del siglo XX América Latina registró sus mayores avances en desarrollo humano, tanto por el crecimiento del ingreso, la ampliación y profundización de la cobertura educativa, como por las mejoras de los sistemas de salud que hicieron elevar considerablemente la expectativa de vida

Desde el punto de vista productivo los avances fueron notables: se amplió fuertemente el sector industrial, se acumularon capacidades empresariales, tanto públicas, como especialmente privadas; aumentó significativamente el nivel de la mano de obra y su formación técnica; surgieron empresas.

En otros países, como Colombia, México y los centroamericanos, que habían ido desarrollando políticas de industrialización exportadora, el cambio de modelo vino más determinado por fenómenos como la deuda externa de los años 80, originada en buena medida en los mercados internacionales, que promovieron un drástico cambio en los movimientos de capitales, dejó a los países latinoamericanos expuestos a una crisis de gran magnitud.


ACTIVIDADES


1. Vocabulario: América Latina, I Guerra Mundial, materias primas, hegemonía, potencias mundiales, balanza de pagos, oferta, demanda, deuda externa de América Latina.

2. Cómo se manifestó la crisis económica en América Latina en el siglo XX.

3. Qué medidas adoptaron los países latinoamericanos para responder a la crisis económica.

4. Elabora el mapa de América Latina y ubica los países que, afectados por la crisis económica, desarrollaron procesos de industrialización.


5. Realiza un cuadro con los aspectos positivos y negativos de las políticas de industrialización en América Latina.

lunes, 22 de abril de 2019

22 de abril

DÍA DE LA TIERRA 


"Madre Tierra" es una expresión común utilizada para referirse al planeta Tierra en diversos países y regiones, lo que demuestra la interdependencia existente entre los seres humanos, las demás especies vivas y el planeta que todos habitamos.
La Tierra y sus ecosistemas son nuestro hogar. Para alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras, es necesario promover la armonía con la naturaleza y el planeta.
Celebramos el Día Internacional de la Madre Tierra para recordar que el planeta y sus ecosistemas nos dan la vida y el sustento. 


Con este día, asumimos, además, la responsabilidad colectiva, como nos recordaba la Declaración de Río de 1992, de fomentar esta armonía con la naturaleza y la Madre Tierra. Este día nos brinda también la oportunidad de concienciar a todos los habitantes del planeta acerca de los problemas que afectan a la Tierra y a las diferentes formas de vida que en él se desarrollan.

Educación y cambio climático:

El cambio climático es una de las mayores amenazas para el desarrollo sostenible en todo el mundo y es consecuencia de las acciones insostenibles de la humanidad, que tienen implicaciones directas en la vida de las generaciones futuras.
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Acuerdo de París fomentan la cooperación internacional entre las partes sobre educación, formación, conciencianción pública, participación pública y acceso público a la información sobre el cambio climático.

Tomado de:  https://www.un.org/es/events/motherearthday/

domingo, 10 de febrero de 2019

Diagnóstico


TALLER Y EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE CIENCIAS SOCIALES

El diagnóstico de saberes de las Ciencias Sociales es importante, ya que permite conocer el nivel de conocimiento previo y/o faltas que tiene el estudiante. Es primordial que se utilice al iniciar el acompañamiento de esta área del conocimiento, porque de acuerdo a ello se puede reelaborar los planteamientos que se han preparado, si fuera necesario.

TALLER:

¿PARA QUÉ NOS SIRVE LA HISTORIA?

1. Responde las siguientes preguntas a partir de un recuento de las cosas que han sucedido en nuestra región en los últimos años y de sus consecuencias en la vida de la familia o de la comunidad.

• ¿Por qué pienso como colombiano y no como inglés?
 • ¿Por qué los colombianos enfrentamos tantos problemas de violencia?
• ¿Por qué tenemos las creencias que hoy nos acompañan? • ¿Por qué hablamos español y no otro idioma?
• ¿Por qué los colombianos, de acuerdo a las regiones, tenemos comportamientos diferentes?

LECTURA:

¿PARA QUÉ NOS SIRVE LA HISTORIA?

Nosotros como personas, como hombres siempre actuamos y reaccionamos frente a las cosas, frente a lo desconocido, es decir, nos vamos lenta o rápidamente acomodando a un ambiente determinado, o inclusive cuando conocemos ese ambiente lo acomodamos a nuestras condiciones y necesidades o a nuestros intereses o deseos. Para ubicarnos en cualquier realidad la historia es una ayuda teórica de gran utilidad porque permite que nuestra decisión sea lo más acertada posible, es decir que sea una acción con conocimiento de causa (soldado avisado no muere en guerra), además nos puede evitar cometer errores o imprudencias por falta del juicio y comprensión de los actos míos, nuestros o de los otros.

La historia nos sirve para conocer la cultura donde vivimos y una vez que la conocemos estamos en capacidad de transformarla, de cambiarla, de modificarla. Conocemos también nuestro pasado, de dónde venimos, reconocemos a nuestros padres y abuelos, a nuestra familia, con ello reconocemos en nuestro pasado lo que hemos sido, la manera como nos hemos ido formando física y culturalmente, es decir puedo apreciar este escenario que tengo actualmente frente a mí, mi familia, mis amigos, mis vecinos. Podemos apreciar también que ellos tienen una tradición, unas costumbres, unas experiencias, que hacen que nuestro mundo sea agradable y útil a nosotros mismos y a los demás. Podemos decir entonces que la historia nos sirve para reconocer nuestro presente, a través de los acontecimientos que han pasado, los hechos ocurridos en nuestra comunidad, en el municipio, en el país, en el mundo. A veces encontramos a una persona o a un amigo que ha sido testigo de los hechos, que los ha vivido, que los ha visto o que los ha estudiado y nos los cuenta; a ese testigo lo llamamos historiador.

Si la historia es entendida como una totalidad, es decir como el acumulado de experiencia humana que me permite ser lo que “yo soy”, entonces individualmente o en comunidad, lo presente y el futuro puede considerarse como participante de una sola y única manera de ser, esto es, el ser que posee un presente, un pasado y un futuro. Significa, pues que lo pasado tiene tanta importancia en el presente que no se puede desechar o sea que la tradición, las costumbres y las experiencias que hemos vivido son tan reales, como las que estamos viviendo, son parte de nuestra historia y ésta nos sirve para comprender y entender nuestra comunidad, la vida del municipio y del país. “El que no conoce la historia esta condenado a repetirla”, por ello el dicho “Sabe más el diablo por viejo que por diablo” nos ayuda a comprender la anterior frase. Hay que aprender de los errores y de los éxitos de nosotros mismos y de los errores de los demás, por ello hablamos de la experiencia. La historia nos enseña a vivir.

REFLEXIONAR:  

• De acuerdo al texto leído: ¿Respondí acertadamente las preguntas anteriores? Si la respuesta es negativa, ¿Por qué?
• ¿Para qué nos sirve la historia?
• ¿Puede considerarse al hombre un ser histórico? En caso contrario, ¿Por qué no?
• Si lo que pensamos es producto histórico, ¿Podré identificar ideas que son del pasado y que aún se encuentran presentes?

¿QUÉ ES LA HISTORIA?

2. Responde las siguientes preguntas, teniendo en cuenta tu idea de historia.
 • ¿Para qué me podría servir reconocer el pensamiento y comportamiento de los demás y mi propio pensamiento y comportamiento?

• De acuerdo a las respuestas anteriores ¿Podríamos afirmar que la comprensión de lo que somos en buena parte la encontramos estudiando nuestro pasado? ¿Por qué?

LECTURA:

¿QUÉ ES LA HISTORIA?

En el recorrido que hacemos de la casa a la escuela todos los días, en las cosas que a diario vemos, siempre notamos algo diferente, pero como forma parte de nuestra vida cotidiana no le damos la importancia que se merece. Por ejemplo: el hecho de que lleguemos a la escuela montados a caballo o en una bicicleta o a pie, o que la maestra sea trasladada a otra escuela, o que esté en paro, o que los precios de la cosecha sean buenos o malos tienen algún significado. A esto le podemos llamar hechos, es decir son datos de la experiencia que, al ser reconocidos por nosotros, los transformamos en conocimientos los cuales, podemos decir, forman el sentido común de la historia. En otras palabras, podríamos afirmar que la historia es un cuerpo de hechos verificados, reales.

 ¿QUÉ ES UN HECHO HISTÓRICO? Hay hechos que son básicos o importantes para una población; por ejemplo, para los colombianos es muy importante el hecho de la batalla del Pantano de Vargas o de la Batalla de Boyacá, por cuanto ello permitió consolidar la independencia de Colombia del dominio español, pero para otras personas o países estos hechos no tienen importancia. Lo cuál significa que cuando un hecho es importante se convierte en hecho histórico. Dicho de otra manera, no todos los hechos sucedidos son históricos si no ameritan importancia. Por ejemplo: llevar el mercado a casa es un hecho, pero hace parte más bien de las costumbres de los pueblos, de la tradición. De acuerdo con lo anterior podríamos decir que la historia no solamente se encarga de recoger los datos, los hechos, sino también de valorarlos; por ello historia significa interpretar. Ya tenemos entonces tres elementos importantes: 1. Los hechos, 2. La verificación y valoración de los mismos, y 3. La interpretación de ellos. Agreguémosle otro más: la historia mira el pasado con los ojos del presente.

Ahora sí podemos dar un concepto de lo que es la historia: la historia es un proceso continuo consistente en pretender dar explicación de los acontecimientos presentes a través del estudio de los hechos pasados, verificándolos, valorándolos e interpretándolos; es decir, es un diálogo continuo entre el presente y el pasado; en la búsqueda de horizontes hacia el futuro. Es aquí donde radica la importancia de la historia. Si nosotros entendemos lo que pasó, podemos comprender más fácilmente lo que está ocurriendo, y probablemente estaremos en capacidad de aportar nuestro grano de arena para construir el futuro, para ello no necesitamos ser adivinos, sino interpretar lo mejor posible los hechos sucedidos en el pasado, lo que actualmente sucede y aquello que pasará a nuestro alrededor.

REFLEXIONAR:  

• ¿Qué es interpretar la historia?
• ¿Quiénes construyen la historia de la humanidad?
• Quiénes construyen la historia colombiana?
• ¿Podría estudiar la historia de mi región? ¿Cómo? ¿Para qué serviría?

¿QUÉ RELACIÓN EXISTE ENTRE HISTORIA Y SOCIEDAD?

3. Responde las siguientes preguntas, relacionando la historia con la sociedad.

• ¿Qué importancia tiene el espacio y el tiempo en el análisis histórico?
 • ¿Qué relación podemos plantear entre el desarrollo de la historia y el desarrollo de la sociedad?
• Si un niño se criara sólo con animales ¿Podría pensar y comportarse igual que nosotros?
• ¿Qué relación se presenta entre individuo y comunidad en el proceso de formación humana?
• Si se llevaran para el Japón a un niño de nuestra ciudad, tan pronto naciera, ¿dentro de 10 años pensaría igual que nosotros? ¿Hablaría español?

LECTURA:

RELACIÓN ENTRE HISTORIA Y SOCIEDAD

Cuando hay una reunión en la escuela o en el barrio o en la casa, las personas que estamos en cualquiera de estas actividades, pensamos, actuamos, vivimos, servimos, nos comunicamos con los otros; esto es a lo que llamamos la realidad cotidiana. Es decir, la realidad está hecha de los movimientos, las actividades que los individuos hacen, desarrollan y permiten crear cosas, ideas y pensamientos. Pero, ¿Qué es lo que crea la unidad entre esos pensamientos y movimientos, y los de cada una de esas personas? La unidad material es la unidad de lugar y tiempo. O sea que la reunión empezó en tal lugar, tal fecha y a tal hora. O la microempresa denominada de cierta manera se formó con tantos miembros, el día tal a tal hora y en tal parte. Esto significa que los hechos históricos se miden por el tiempo y el espacio en el cual se desarrollan.

Así la unidad histórica es construida ¿Y quiénes construyen esa unidad histórica? Podríamos responder con una facilidad inmensa: -los individuos-, los hombres construimos la historia. “La historia nada hace, ni posee una riqueza inmensa, ni libra batallas”. Es el hombre, el hombre real, vivo, quien lo hace todo, quien posee y lucha, quien construye y destruye.  Pero es bueno saber que el individuo, por definición es un miembro de un grupo humano, de una sociedad, llámesele etnia, clase, grupo o nación. La sociedad y el individuo son inseparables son mutuamente necesarios y complementarios, no opuestos. Ningún hombre es una parcela del continente, ni una parte del conjunto de la familia, de la comunidad, o del municipio.

Todos los seres humanos, en cada una de las fases de la historia o de la prehistoria, nacemos en el seno de una sociedad, que lentamente nos va moldeando. Desde el momento del nacimiento empieza el mundo a obrar en nosotros, a transformarnos en unidades sociales. Por ejemplo: el lenguaje, las costumbres, la tradición, etcétera. Por ello, el papel de la historia es el de estudiar el desarrollo y evolución de las sociedades en las cuales se busca analizar y comprender los hechos más destacados. Como el desarrollo de las sociedades se encuentra enmarcado en un determinado período o en una determinada época, la historia se periodiza, es decir, se divide en épocas caracterizadas por hechos importantes y dentro de esas épocas estudia el devenir de las sociedades. A veces se requiere el estudio de un individuo que ha sido protagonista de algún hecho histórico importante; entonces se hace necesario estudiar su biografía, pero siempre enmarcada dentro del desarrollo de esa sociedad de la cual es producto.

REFLEXIONAR:  

Escribo una breve historia de mi familia o de mí ciudad, identificando las razones históricas que han unido a sus miembros en un espacio determinado y a través del tiempo; destaco los aspectos que los hacen diferentes y argumento por qué es importante conocer esa historia.

EVALUACIÓN:

COMPRENSIÓN LECTORA

Evidencia de aprendizaje: Identifica la idea principal de un texto (párrafo) y/o encuentra el significado de una palabra en relación con el contexto.

LEE EL SIGUIENTE TEXTO

Hasta no hace muchos años era común considerar la época anterior a la invasión española como la “Prehistoria” de nuestro país. Se argumentaba que la historia comenzó cuando llegó la escritura, justamente con los invasores europeos. Pero esta visión ha sido superada, puesto que hemos establecido que la historia no se inició con la conquista, sino con la presencia inicial de las sociedades humanas en estas tierras. Los pueblos aborígenes fueron los actores originarios de nuestra historia; los protagonistas de un proceso de asentamiento y desarrollo que se inició doce mil años antes de Cristo y concluyó a inicios del siglo XVI.

1. La idea principal es:

a. La historia de Colombia empezó con la llegada de los europeos y la introducción de la escritura.
b. Las sociedades originarias que habitaron la actual Colombia fueron protagonistas de la historia, aunque desconocían la escritura.
c. La prehistoria colombiana a se extendió entre los doce mil años antes de Cristo y el inicio del siglo XVI.

ANÁLISIS DE LA DIMENSIÓN ESPACIAL

Evidencia de aprendizaje: establece las características básicas de los principales conceptos geográficos.

2. El régimen demográfico actual en los países industrializados se caracteriza por:

a. Bajas tasas de natalidad y altas de mortalidad
b. Altas tasas de natalidad y bajas de mortalidad
c. Bajas tasas de natalidad y mortalidad

ANÁLISIS DE LA DIMENSIÓN TEMPORAL

Evidencia de aprendizaje: comprende la evolución de los procesos sociales a partir de los cambios y continuidades en los aspectos económicos, sociales, políticos y culturales.

3. ¿A quiénes se les denominó criollos en la sociedad colonial?

a. A los españoles que llegaron a América después del siglo XVII
b. A los hijos de los españoles nacidos en América
c. A los españoles que no tuvieron recursos y se asentaron en América

COMPRENSIÓN DE VALORES DEMOCRÁTICOS

Evidencia de aprendizaje: identifica los valores y normas jurídicas que contribuyen a la construcción de la democracia.

4. El sufragio es un derecho de tipo:
a. Colectivo
b. Político
c. Civil

EXPLICACIÓN MULTICAUSAL DE LOS PROCESOS SOCIALES

Evidencia de aprendizaje: identifica las causas y consecuencias de los hechos geográficos, sociales e históricos.

5. ¿Dónde tuvo lugar la primera revolución industrial del siglo XVIII?

a. Bélgica
b. Inglaterra
c. Rrusia

6. Con las siguientes afirmaciones, escribe un texto interpretativo donde encuentres el significado implícito de cada una de los enunciados expuestos.

a. “La Historia es la forma como el espacio se manifiesta en el tiempo”

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________


b. “La Historia se repite unas veces como tragedia y otras veces como farsa”

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
­­­­­­­­­­­________________________________________________________________________________

­­­­­­­­­­­­­­
c. “Para los pueblos precolombinos la Historia es una serpiente que se muerde la cola”

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

d. "Tarde o temprano seguro que la naturaleza se vengará de todo lo que los hombres hagan en su contra"
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

7. Realiza un cuadro con los contenidos teórico-conceptuales de las Ciencias Sociales que fueron tratados durante el taller diagnóstico. Debes establecer a qué dimensión corresponden (espacial, temporal, democrática).

8. Formación personal y social:  Reflexiona y escribe con sinceridad. Cuáles son tus cualidades sobresalientes como persona y estudiante y qué aspectos te gustaría mejorar. Además, elabora un compromiso personal que te permita mejorar durante el presente año a nivel académico y convivencial.